Nuestra Misión

Nacimos siendo un pequeño grupo de amigos en 1998 al enterarnos de la problemática de los “pueblos originarios” de Tartagal (Salta) por el joven balcarceño JUAN MORENO.
Comenzamos viajes cada cuatro meses, llevando un poco de lo mucho que necesitan. Luego en micro de línea dos mujeres anualmente.
Hoy muchos más se sumaron al “sueño”. Dejando de ser INDIFERENTES , accionamos sin pensar “lo debe hacer el otro” llevamos donaciones por el corazón solidario de esta ciudad, Necochea, Balcarce y Ayacucho. Abriendo caminos con machete, en medio del polvo se recorren comunidades de las etnias chané, chiriguanos, tapietes, tobas, wuichi y también caminando por la cordillera, compartimos con mapuches en El Maitén (Chubut), movidos por cubrir su mayor necesidad LA AFECTIVA para VIVIR como HERMANOS en esta GRANDE Y QUERIDA NACIÓN como lo hacemos con otras nacionalidades que pueblan nuestro suelo.

jueves, 24 de junio de 2010

TOPADORAS QUE ARRASAN VIDAS Y CULTURAS


La  Ley 5.285 que modifica la ley de bosques 2386 introdujo un sustancial cambio en el Artículo 19, no poniendo freno al desmonte y destrucción de los bosques chaqueños en los Departamentos Almirante Brown y General Güemes.  
El Dr. Raúl Montenegro, profesor titular de Biología Evolutiva  (Universidad Nacional de Córdoba Tel 54351-4557710/ 4551441-correo montenegro@funam.org.arwww.funam.org.ar  de RENACE – RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA – www.renace.net ecosil@speedy.com.ar) sostuvo que la sociedad argentina  "dejó  de  ser ingenua”, sabe a quienes beneficia la venta de tierras fiscale con bosque.  

Las comunidades indígenas pierden territorios, provisión de alimentos y medicinas naturales, mientras unos pocos propietarios los desmontan para cultivos industriales. Un negocio a costas de la “salud de lugareños, sus derechos y del patrimonio de todos los argentinos".


Declaró que el desmonte, "es  un  despropósito  ambiental,  un  verdadero crimen" y contradictorio frente a las activas campañas del gobierno nacional en defensa de los derechos humanos. Los “legisladores y el gobierno del Chaco no tienen respeto por esos derechos y  las comunidades indígenas".


En  esa zona "el bosque está adaptado  a  la  isla  de  calor de Prohaska, uno de los lugares más calientes de América del Sur" y  sus suelos "tienen  índices  humogénicos muy  bajos y  humolíticos muy altos".          

Cuando se destruye el bosque se destruye la fábrica natural de suelo. El cultivo de soja y algodón lo transforman en desiertos. El avance de  las fronteras agrícolas sobre territorio indígena "agrava aún más lo que sufrirá la zona por el cambio climático global. Si el gobierno del Chaco no reacciona, deberá responder ante las generaciones actuales y venideras por el genocidio indígena del siglo XXI y la pérdida de ambientes únicos e irreemplazables para todos.






Los originarios, hacen "changas" para subsistir en tareas de desmonte, lo que luego redunda en su propia destrucción perdiendo alimentos, medicinas, en si, el ecosistema.

Lo que antes eran frondosos montes yuna fuente de sustento,  hoy estan cubiertos de plantaciones de soja. Alimento que no forma parte de nuestra dieta tradicional y que por otra parte, destruye la tierra para futuras plantaciones.

No hay comentarios: